EL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento como proceso y producto del quehacer humano.

 Definiciones de conocimiento.



Se define conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido. (Arias, 2006)

Según la Real Academia Española, conocimiento es la acción de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos.  (Cit. p. Silva, 2009)

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.


En este sentido el conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

  1.          Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer,  de percibir la realidad.
  2.     Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad. (Arias, 2006)



Para este autor el conocimiento visto como un proceso  implica una relación entre dos elementos  esenciales: sujeto y objeto.
Sujeto: la persona que busca, obtiene o posee conocimiento;
Objeto: hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.

1    Tipos de conocimiento

Conocimiento vulgar o común

Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.

Características  del conocimiento vulgar
  • ·         Es no verificable. No soporta comprobación.
  • ·         Subjetivo,  parte de creencias e   impresiones propias del sujeto.
  • ·         Espontaneo, porque se   adquiere de forma casual o accidental.
  • ·         Asistemático, debido a que consiste en ideas aisladas.
  • ·         Dogmático,  sus criterios son impuestos sin cuestionamiento.
  • ·         Especulativo, emite suposiciones sin base o sin argumentos sólidos.
  • ·         Individual,  ya que no son extensivas a una población.


Conocimiento Científico

Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones. 

Características del conocimiento científico
  • ·         Es verificable, se puede comprobar.
  • ·         Es objetivo, describe la realidad tal cual es, descartando deseos y emociones.
  • ·         Metódico,  se vale en su proceder de una serie de pasos y técnicas.
  • ·         Sistemático, por los conocimientos se relacionan y se complementan.
  • ·         Explicativo, busca el por qué, (causa y efecto de las cosas).
  •    Predictivo, con base a argumentos sólidos, puede hacer predicciones o proveer la ocurrencia de determinados fenómenos.
  • ·         General, establece leyes científicas constantes y aplicables a un universo.

Diferencias entre conocimiento vulgar y científico:



No hay comentarios:

Publicar un comentario