ANTECEDENTES DE LA ERA DEL CONOCIMIENTO
Orígenes históricos de la noción
En el ámbito alemán el uso de este término está asentado desde el principio de los años 1990, teniendo como una de sus referencias el trabajo de Nico Stehr. En la misma época se estaba utilizando en el ámbito de habla española casi exclusivamente el término ‘sociedad de la información’. El uso del término sociedad del conocimiento es más reciente y tiene como punto de referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acuñado, a su vez, el término de la sociedad red.
La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
Sin embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados. El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.
En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:
-La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la identificación de una serie de sectores industriales (véase Lane 1996). En esta diagnosis se reflejó la expansión histórica de los gastos en I+D que se habían producido en la post-guerra.
-Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento teórico creció también el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento (véase para los años 1950 y 1960 Machlup 1992 y Porat 1977)
-La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001) estimó que alrededor de una cuarta parte de la población pertenecía a esta nueva clase de conocimiento, en la
que se incluyó a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categorías y a los empresarios.
Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.
LA ERA DEL CONOCIMIENTO
Es
importante resaltar que el conocimiento ha existido y ha acompañado al hombre
desde su aparición. Sin embargo es ahora, muchos milenios después, cuando se
habla de la «sociedad o era del conocimiento». ¿Por qué? La
respuesta la podemos encontrar, quizás en, Peter Drucker, quien señalaba que lo
más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En
este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la
información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de
aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado
esfuerzo de sistematización y
organización.

Cabe
destacar que, anteriormente el conocimiento se entendía como la capacidad de
acumular datos, teorías y experiencias, casi siempre con carácter individual,
difundiéndose una parte de ese conocimiento a un reducido número de personas.
Sin embargo en la “Era del Conocimiento”, el conocimiento es la base del
desarrollo de los seres humanos quienes se convierten en las palancas con que
cuentan los países para avanzar en las mejoras de las condiciones de vida de
sus habitantes y de su desarrollo integral.
CARACTERÍSTICAS DE
LA “ERA
DEL CONOCIMIENTO”
Ø Basa la sociedad en la producción, distribución y
uso intensivo del conocimiento y de la información.
Ø El capital humano es un componente clave, ya que en
primera y segunda estancia es el generador de conocimiento.
Ø El
conocimiento se ha convertido en un nuevo factor de producción, pues el trabajo
basado en conocimiento desplaza al manual.
Ø El
valor de los intangibles a nivel general en personas, organizaciones entre
otros crece sin cesar.
Ø Organizaciones
inteligentes, están en un continuo aprendizaje
Ø Ofrece
nuevas perspectivas a los problemas.
PRINCIPIOS DE LA “ERA DEL CONOCIMIENTO”

Ø Libertad
de expresión y fuerte compromiso con los derechos humanos.
Ø Acceso
equitativo a la educación y a los derechos culturales.
Ø Acceso
universal a la información y conocimiento, particularmente en el dominio
público.
Ø Fomento
a la expresión de la diversidad cultural y lingüística.
OBJETIVOS DE LA “ERA DEL CONOCIMIENTO”
Ø Hacer
llegar el conocimiento adquirido por un individua a todos los que tengan en un
momento determinado necesidad de disponer de él.
Ø es
hacer llegar el conocimiento adquirido por un miembro de la organización a
todos los que tengan en un momento determinado necesidad de disponer de él.

Ø Brindar
oportunidades digitales e inclusión social por medio de las tecnologías de
información y comunicación para la construcción de capacidades, el
empoderamiento, la gobernanza y la participación social.
Ø Realzar
las oportunidades de aprendizaje a través del acceso a diversos contenidos y
sistemas adecuados de entrega de información, por medio de las tecnologías de
información y comunicación que tienen un potencial para disminuir los costos de
la educación y mejorar la eficiencia de los sistemas educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario